ELISA
La técnica de
en el diagnóstico clínico e investigación

Información
Muchas de las técnicas en la investigación y la clínica, se basan en métodos inmunológicos fundamentados en el uso de anticuerpos. Este curso pretende abordar el origen, la estructura, así como las múltiples modificaciones a los anticuerpos (Ac) para su uso en la clínica y la investigación. Además, durante este curso se evaluará el fundamento de los Ac en múltiples técnicas, implementado herramientas que permitan conocer a fondo el funcionamiento de estas, sus ventajas y desventajas, así como sus limitaciones en el campo de la clínica y la investigación.
Curso dirigido a: Estudiantes de licenciatura, posgrados y personal profesional en los campos de la biología, química, farmacéutica, biotecnología y áreas afines.
-
Curso teórico
-
Horas totales: 12 horas en 5 sesiones.
-
Fechas: 16, 17, 23, 24 y 30 de octubre.
-
Horario: 16, 23 y 24 de octubre de 1:00 PM a 3:00 PM. 17 y 30 de octubre de 1:00 PM a 4:00 PM. Hora de la Ciudad de México.
-
Conocimientos mínimos: Conceptos básicos en inmunología, química, biología o bioquímica .
-
Materiales requeridos: Computadora con acceso a internet.
-
Plataforma: Google Meet. Grabación de las sesiones en vivo.
-
Capacitador: Dr. Hugo Sánchez Hernández. Doctor en Ciencias en Infectómica y Patogénesis Molecular por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
Contenido del curso
1. Breve historia del descubrimiento de los Anticuerpos (Ac)
2. Estructura, Generación y Función de Ac específicos
2.1 Anticuerpos (Ac): estructura y función
2.2 Tipos de Ac y su estructura
2.3 Funciones básicas de los Ac
2.4 Generación de anticuerpos in vivo
2.5 Generación de anticuerpos in vitro (Ac monoclonales y Ac policlonales)
2.6 Metodología clásica para la producción de Ac (inducción de Ac)
2.7 Generación de Ac en diferentes especies.
2.8 Ac recombinantes, humanizados, híbridos, bi-específicos, etc.
2.9 Nuevas metodologías para el aislamiento de Ac
2.10 Discusión de artículo.
3. Modificación química de Ac para su uso en la investigación y la clínica
3.1 Purificación de Ac mono y policlonales
3.2 Metodología experimental para la purificación de Ac (Purificación y concentración)
3.3 Modificaciones de Ac purificados
3.4 Pretratamiento de Ac purificados
3.5 Ac modificados con compuestos químicos
3.6 Ac modificados con estructuras proteicas
3.7 Ac modificados con flouróforos
3.8 Otras modificaciones/conjugaciones de Ac
3.9 Ac modificados con compuestos químicos para su análisis en espectrometría de masas
4. Fundamento del uso de Ac en técnicas clínicas y de investigación
4.1 ELISA CLÁSICA
4.1.1 Directa
4.1.2 Indirecta
4.1.3 En sándwich
4.1.4 Competitiva
4.1.5 Por Fluorescencia
4.2 ELISA ECL
4.3 ELISA TFR
4.4 Interacción de Antígeno-Anticuerpos en nuevas técnicas de análisis multiparamétricos
4.4.1 Citometría de masas
4.4.2 Histología de masas
4.5 Discusión de artículo
5. Uso de Ac en la clínica y la investigación
5.1 Ac en el diagnóstico clínico neonatal
5.2 Tamiz Neonatal
5.2.1 T4
5.2.2 IRT
5.2.3 VIH
5.3 Ac en el diagnóstico clínico rutinario
5.4 Pruebas diagnósticas relacionado a enfermedades
5.4.1 Inmunocromatográfica de Flujo Lateral (Pruebas rápidas)
5.4.2 Inmuno-PCR
5.5 Ac en las técnicas de investigación
5.5.1 Citometría de Flujo
5.5.2 Histología
5.5.3 Biología Molecular
